El coaching es una
alternativa importante para promover el aprendizaje dentro de la organización.
Se hace cargo de manera específica de uno de los problemas que limita el
aprendizaje individual, a decir, las barreras que le impone al aprendizaje el
tipo de observador que es cada individuo.
Dado los desafíos que imponen a las organizaciones sus
entornos en cambio permanente y acelerado cabe anticipar que junto con la
creación de gerencias de transformación y aprendizaje, veremos también emerge
la figura del coach empresarial como una función dentro de las organizaciones
para identificar y disolver las barreras que tanto en la acción como en los
procesos de aprendizaje enfrentan sus miembros. Este será un especialista, con
un determinado conjunto de competencias, al que la organización podrá recurrir
cada vez que sienta que las acciones de sus miembros se entraban y que éstos
muestran no ser capaces de resolver tales dificultades por sí mismos.
Hoy en día, sin embargo, se escucha con creciente
frecuencia la idea de que las competencias de coaching no pueden limitarse a la
emergencia de una nueva función, sino que ellas requieren ser igualmente
incorporadas como parte integrante de las competencias directivas. Son muchos
los autores que insisten e esta idea.
Michael Hammer, por ejemplo, hablándonos del nuevo tipo
de directivo que hoy es requerido nos dice este directivo “se convierte en un
coach”. Alguien cuyo rol es aconsejar, apoyar, facilitar. Que prepara a los
miembros del equipo para que puedan hacer su trabajo. Pero no basándose en la
premisa de que los directivos están mejor cualificados para hacerlos, porque,
francamente, si estuviesen más capacitados para hacerlo es seguro que estarían
haciéndolo ellos mismos. Sino porque su capacidad está en potenciar y
enriquecer el “trabajo del equipo”.
Más adelante Hammer añade, “en la organización del
futuro tendremos tres tipos de personas. Tendremos la inmensa mayoría que
son quienes agregan valor, la gente que hace el trabajo real, sea éste
rutinario o altamente creativo. Tendremos un grupo pequeño de coaches para
darles apoyo y servirles de facilitadores. Y tendremos un puñado de líderes,
que son quienes dirigen la organización” y que, como vimos, deberán incorporar
en su labor muchas de las competencias del coach. Tres tipos de miembros dentro
de la organización: quienes hacen el trabajo real, los coaches y los
directivos/coaches.
La función del nuevo directivo no será la de ordenar,
supervisar, controlar y predecir. Ello caracterizaba la función tradicional del
directivo. Sin embargo, esto ha dejado de ser un comportamiento efectivo en un
entorno dinámico como el actual. En el esquema tradicional, le correspondía al
directivo determinar lo que sus subordinados debían hacer y asegurar que lo
hicieran de la manera más efectiva. A éstos sólo les correspondía seguir las
instrucciones impartidas desde arriba. El directivo era quien sabía, los
subordinados ejecutaban lo que este les indicaba. En el nuevo esquema, es tarea
del directivo expandir constantemente el potencial de desempeño de quienes
trabajan bajo su responsabilidad. No basta con que éstos hagan lo que el
directivo esté en condiciones de instruirles. Es responsabilidad del directivo
que quienes trabajan para él hagan todo cuanto les sea posible en la
consecución de los objetivos planteados y que incursionen en áreas donde el
directivo deja de ser competente y, por lo tanto, en las que no puede darles
instrucciones.
Ello modifica por completo el rol del directivo. Cuando
se dirige a través de órdenes e instrucciones se busca asegurar desempeños
mínimos de parte de los subordinados. La orden define lo que no puede dejar de
hacerse, lo que el subordinado está obligado a hacer. En este sentido, la orden
o instrucción fija la cota inferior de un desempeño. Pero con órdenes no se
inducen los más altos desempeños posibles, ni se busca la expansión de esos
umbrales de posibilidades.
En el nuevo esquema pierde muchas veces sentido hablar
incluso de subordinados. El directivo se transforma en un facilitador del
desempeño de su gente. Él los sirve a ellos para que no sólo rindan de acuerdo
a sus máximas posibilidades, sino para que estén un proceso permanente de
superación y aprendizaje. En este nuevo esquema, las competencias del coach resultan
decisivas para el directivo. A través de ellas, éste se está preguntando
constantemente por lo que restringe las acciones de su gente, declarando
insuficiencias y quiebres en sus desempeños, fijando nuevas metas, disolviendo
cualquier traba que pueda resentir la posibilidad de desempeños superiores.
R. Echeverría
El proceso de aprendizaje forma parte del día a día de cualquier ser humano, a diario estamos conociendo y poniendo en práctica todo aquello que sabemos y a su vez experimentamos por primera vez. Esto no solo se vive de manera individual, sino que se da en las organizaciones. Por el ritmo de vida acelerado en el que nos desenvolvemos, es factible que todos esos conocimientos y pensamientos no puedan salir a flote, para aportar conocimiento nuevo a la organización o pudiera también obstaculizar la propensión a aprender cómo se hacen las cosas dentro de dicha organización. Por ello el valioso rol que juega un coach dentro de la organización es imprescindible.
ResponderEliminarNormalmente esta técnica se les aplica a los trabajadores quienes dan valor a la organización, sin embargo, el autor comenta que es fundamental llevarlo al nivel directivo, donde sea capaz de dirigir un equipo para que de manera efectiva puedan llevar a cabo una tarea. Se transforma en un facilitador, los motiva y promueve el aprendizaje, y a su vez busca las barreras que les impide desenvolverse de manera natural y segura dentro de la organización, logrando pues desempeños superiores de sus trabajadores.
Adriana Carrasquero
En las teorías de administración de recursos humanos se señala la importancia de formar y mantener un equipo de trabajo totalmente identificado con la razón de ser de la organización para la cual trabajan, siendo que es la única forma de garantizar que los pasos que se den, bien sea en forma individual o a nivel de todas las unidades de trabajo, vayan encaminados al logro del mismo. Surgen así a lo largo del tiempo, diversas técnicas y herramientas que le permiten a aquel tradicional supervisor inmediato dejar de lado el dictar órdenes de estricto cumplimiento para convertirse en un líder motivador, impulsador, fomentador y reforzador que busca que cada trabajador pueda dar valor agregado a sus funciones, alcance un alto desempeño y use su ingenio y creatividad para gerenciar su propio puesto de trabajo. ANA BETANCOURT.
ResponderEliminarEs evidente que hoy en día vivimos en un mundo de alta velocidad, complejo y paradójico. Es por esta razón que las organizaciones han tenido la necesidad de cambiar el patrón tradicional de gerencia como señala el autor, de esta manera surge la creación de una nueva figura llamada coach empresarial. Dándole un giro al rol de los directivos y gerentes de las organizaciones, pasando de un rol de órdenes e instrucciones a un rol de facilitador del desempeño de su gente.
ResponderEliminarUn líder de alto rendimiento y que ejerza el patrón de coach empresarial requiere un enfoque que cumpla con los desafíos globales contemporáneos. Hoy no se trata tanto de buscar soluciones, sino de crear nuevos patrones. No se trata de redistribuir competencia sino de fomentar procesos positivos.
Harvard Business Review ha sugerido recientemente que el liderazgo efectivo requiere las características de una conversación, refiriéndose a una retroalimentación permanente y apuntando a un sistema de reciprocidad. Adicionalmente Cívico (2013) señala: “en un mundo complejo un líder tiene que desarrollar la habilidad de encontrar, empatizar y empoderar”, reforzando el liderazgo compartido.
Con los comentarios anteriores reforzamos que actualmente la gran mayoría de las teorías son casi universales y buscan la aplicación de coaching en todos los niveles. Desarrollando la habilidad del couching, los ejecutivos podrán permanecer victoriosos en este mundo tan veloz, complejo y paradójico. ADRIANA ANDRADE
El coaching es un proceso estructurado y centrado en resultados en el cual el coach trabaja con el individuo o grupo de individuos para clarificar aspectos, desafiar creencias autolimitadoras, modificar respuestas, generar soluciones y emprender acciones para potenciar el rendimiento. Para el logro de estos resultados, el coach necesita conocer los distintos modelos, estilos de aprendizaje y las diferentes estrategias y técnicas facilitantes para promover el proceso de aprendizaje en el coachee. El autor señala que dados los desafíos que imponen a las organizaciones sus cambios permanentes, emerge la figura del coach para identificar y disolver las barreras que enfrentan sus miembros en los procesos de aprendizaje. Las nuevas estrategias implementadas por las organizaciones en la actualidad, requieren nuevos estilos de dirección, más delegativos, y nuevas formas de relación interpersonal en la comunicación, el compromiso e implicación. La empresa debe conocer la valía de las personas que allí trabajan, y el coaching contribuye decisivamente a convertir en realidad ese potencial. Jennifer Becerra =D
ResponderEliminarUna de las principales ventajas competititvas de las organizaciones que puede ser perdurable en el tiempo descansa en el potencial de su talento humano, como se menciona en la lectura un simple impartir de órdenes no resulta suficiente para obtener resultados óptimos en las empresas dadas las condiciones actuales de rápidos cambios y entornos altamente dinámicos y competitivos.
ResponderEliminarEn este sentido, las organizaciones se deben re-inventar constantemente para lograr perdurar en el tiempo, así pues, una alternativa para fomentar dichos procesos resulta de apoyarse en la figura del coach quien está encargado de movilizar el constante aprendizaje del personal que allí labora para así ser cada vez mejores.
Alibeth Abreu
En los ultimos años, se ha observado un mundo de constante cambios, un ritmo tan acelerado que ha puesto en un estado de revolucion a las organizaciones, y como esto ha paralizado a algunas empresas para enfrentar dificultades que se viven a diario. Es por ello la importancia de cambiar ciertos paradigma que obstaculizan el proceso de aprendizaje en cada individuo, partiendo de fomentar el trabajo en equipo incluyendo la alta gerencia (nadie se la sabe todas, y todos somos ignorantes, solo que no todos ignoramos lo mismo), este comentario es en relacion a que a menudo se observa como directivos aun estan en el dilema de creer que solo estan para dar ordenes, sin tomar en consideracion que el aprendizaje es un proceso continuo y un trabajo en equipo, donde cada mienbro puede aportar ideas innovadoras para mejorar y crecer como organizacion. De tal manera que hoy dia, se debe adoptar nuevas estructuras de aprendizaje, donde todos los mienbros participen en la toma de decisiones, partiendo de la alternativa del coach, ya que es un facilitador para potenciar habilidades y competencias intrisecas en el individuo.Elvicruz Moreno
ResponderEliminarEn el aprendizaje debe estar presente la socialización, con el fin de establecer los procesos para crear conocimiento dentro de las organizaciones, que inicia con el conocimiento individual, a través de las habilidades técnicas y la experiencia, y que luego debe convertirse en conocimiento colectivo por medio del procesamiento de la información, los procedimientos, la innovación, para que al final se convierta en aprendizaje organizacional que genera mejoras en el desempeño y esto se debe iniciar, con el ejemplo dado por cada gerente o lider de las organizaciones para establecer ambientes de trabajo dinámicos.
ResponderEliminarEvelyn Salcedo
En el mundo competitivo que estamos inmersos es importante que las empresas se distingan y puedan sacar provecho de las tendencias gerenciales que están en boga. Es por ello, que con la lectura pude reflexionar y darme cuenta lo importante que es para un coach conocer a su equipo de trabajo, sobre todo su manera de aprender. Este análisis es de suma importancia tanto a nivel personal como empresarial.
ResponderEliminarDe esta manera las habilidades que tiene cada persona logrará el éxito en las metas que se propongan como equipo. Las barreras mentales que se posean pueden ser cambiadas con el apoyo de un coach y así tener un lugar en la empresa sintiendo pertenencia y empatía.
Hoy día los directivos se enfocan en el esquema tradicional que es el dar órdenes y esperar que los subordinados cumplan a cabalidad lo que fue solicitado, este tipo de enfoque no es funcional para los empleados ya que por experiencia propia trae consigo insatisfacción y por consiguiente limita el aprendizaje, lo que conlleva a que el trabajador no de lo mejor de sí sino que realice lo encomendado de forma automática de acuerdo a las instrucciones dadas, y le impide buscar alternativas que sean más eficaces para las actividades que desempeña. Sin embargo, el Nuevo esquema que involucra el coaching, permite la superación del trabajador para que busque la eficiencia y la perfección dentro de sus labores y sobre todo que tenga la oportunidad de proponer esquemas, herramientas y métodos que el coach (supervisor directo) las considere y evalúe para su posible aplicación, lo que le permitirá al trabajador indagar más y que se sienta seguro de darlo a conocer teniendo la certeza de que serán tomadas en cuenta sus ideas y que sienta que está siendo escuchado.
ResponderEliminarCreo oportuno realizar un comentario a nivel personal. En el departamento donde me desempeño como analista no había posibilidad de aportar nuevas ideas para llevar a cabo cualquier actividad asignada por mi exjefa, por cuanto, en muchas oportunidades yo le entregaba trabajos que me solicitaba pero agregándole más valor, y la respuesta que obtenía era ¿para qué? “Eso no lo van a tomar en cuenta, no pierdas tu tiempo en eso, no digas más de lo que se te pide porque lo complica todo, y muchas veces al ser entregado el trabajo no lo veía y permanecía en su escritorio, dándome a entender que no era importante”. Con esta actitud me coartaba toda posibilidad de aportar nuevas ideas, convirtiéndome en una autómata en la realización de las actividades encomendadas.
Este tipo de actitudes de parte de los directivos que son los que tienen la autoridad para tomar decisiones, provoca en el trabajador insatisfacción y por supuesto la falta de aprendizaje de nuevas estrategias, métodos o herramientas que lograran la eficacia en su trabajo, por esto es importante que todos aquellos cursos que se dictan para los trabajadores involucren a los directivos (directores, jefes, coordinadores) porque si los directores que son la línea de mando no mejoran en sus métodos, actitudes, entre otros, los trabajadores no van a lograr su máxima producción ni motivación para que las cosas se lleven a cabo de forma que pasen de “bien” a la excelencia.
Naryoly Barrios.
tener la oportunidad de conocer y realizar una auto evaluación que arroje como resultado la identificación de barreras, yo podre hacer el análisis de mis barreras y superar cada obstáculo tendré la capacidad de dirigir acompañar y facilitar el desempeño de los colaboradores por esta razón, veo la oportunidad de cambio que tiene cada empresa de mejorar sus rendimientos de acción y de procesos incluyendo una nueva figura y/o invirtiendo en capacitación de COACHING a sus lideres en cada nivel de la pirámide de la organización que a su vez se convierta en escuela de crecimiento personal y profesional para cada colaborador de la empresa. por eso es importante la apertura al aprendizaje a los nuevas tendencias gerenciales que permitirán crear ambientes de trabajo adecuados donde tenga la oportunidad de aportar, aprender, facilitar las actividades, procesos y mejorar la productividad de la empresa. Farm. Ezequiel Rangel
ResponderEliminarEl coaching se vislumbra como un umbral hacia una gerencia más dinámica y proactiva donde tienen cabida la horizontalidad y el empoderamiento de los empleados. Los coaches figuran así como facilitadores en ese proceso de continua transformación y adaptación, disolviendo las barreras inherentes al aprendizaje tanto individual como en equipo. Una tarea nada fácil. Me surge entonces las siguientes preguntas: Que cualidades / competencias esenciales debe tener un verdadero coach? Es un coach un líder?
ResponderEliminarDorys Paredes
Un coach es un líder, capaz de guiar y ayudar a un grupo o individuo a conseguir una meta. Por lo tanto, ser líder es una característica que es parte de ellos. Un coach debe ser objetivo para poder ser imparcial y no involucrarse en problemas que no pueda manejar, y también saber retirarse y referir a otros especialistas.
ResponderEliminarMaría Lourdes.
En las organizaciones de la actualidad, los líderes de cualquier organización tienen la oportunidad y el deber, de desarrollar competencias como coach que les permita convertirse en líderes transformacionales. Para lograr trascender los niveles de aprendizaje y poder alcanzar el maximo potencial de cada miembro del equipo.
ResponderEliminarEn mi experiencia, no hay nada mas gratificante trabajar con un equipo de trabajo empoderado, es por esto que el coaching representa una herramienta útil a todos los gerentes.